Un blog en el que las uñas no sobran :) en el que se sabra todo sobre el diseño y moldeado de las uñas.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Uñas artificiales.
Hay personas que naturalmente tienen uñas fuertes y flexibles que crecen y crecen y nunca se parten. Hay otras a las cuales hasta la brisa suave se les parte las uñas. Y hay quienes se las comen.
Pero todo tiene solución y para solucionar los problemas con las uñas se inventaron las uñas artificiales. Las uñas artificiales son ideales a reforzar las uñas naturales en personas que debido a su trabajo o gusto tienen que tener las uñas bien arregladas o largas todo el tiempo. Son muy útiles para las personas con uñas pequeñas que requieren uñas largas para ocasiones especiales como bodas fiestas. Otro uso es para personas que se comen las uñas. Muchas veces si la persona se pone uñas artificiales puede romper el habito y una vez que se quita las uñas artificiales ya no se comerá las suyas. |
lunes, 28 de noviembre de 2011
Una nueva forma de hacerse la manicura.
Este tipo de manicura es llamado como ¨Manicura exótica¨.
En el salón de peluquería y manicura en Zaragoza, a los clientes les proponen el servicio insólito del cuidado de las uñas. El Pez de la familia de los cyprinidae, Garra Rufa o conocido también como pez-doctor, hace el pretratamiento de uñas, simplemente mordiéndolos ligeramente.
Este pequeño pez comenzó a usarse en Turquía debido a su hábito de comer células epidérmicas del estrato córneo (las llamadas ¨células muertas¨). Allí comenzó a utilizarse como tratamiento paliativo en enfermos de psoriasis y otras enfermedades dermoproliferativas. En este país es una especie protegida, para evitar su sobre explotación.
En el salón de peluquería y manicura en Zaragoza, a los clientes les proponen el servicio insólito del cuidado de las uñas. El Pez de la familia de los cyprinidae, Garra Rufa o conocido también como pez-doctor, hace el pretratamiento de uñas, simplemente mordiéndolos ligeramente.
Este pequeño pez comenzó a usarse en Turquía debido a su hábito de comer células epidérmicas del estrato córneo (las llamadas ¨células muertas¨). Allí comenzó a utilizarse como tratamiento paliativo en enfermos de psoriasis y otras enfermedades dermoproliferativas. En este país es una especie protegida, para evitar su sobre explotación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)